jueves, 7 de mayo de 2015

Biografia de Barrón

Joe Louis Barrón (1914-1981), como es frecuente entre los boxeadores, el legendario púgil norteamericano Joe Louis —campeón imbatido de todos los pesos durante la década del 30 a 40 del siglo pasado— procedía de extracción humilde y su cultura era deficiente, así como muy escasa su desenvoltura en sociedad.

Una vez, en el apogeo de su fama, fue invitado a la residencia de un potentado norteamericano, y a los postres se le rogó que dirigiese algunas palabras a la concurrencia. El vencedor de Camera, Uzcúdum y Max Baer se levantó con timidez y únicamente dijo:

— No voy a hablar porque no sé hablar, ni a cantar porque no sé cantar. Lo único que sé es boxear, y a esto sí estoy dispuesto a hacerlo con cualquiera de los presentes que lo desee.

Una ovación cerrada le reconoció vencedor absoluto.

Publicado por: Ohslho
La Paz, 07 de Mayo del 2015

Biografia de Balzac

Honorato de Balzac (1799-1850), ayudante de notaría en sus comienzos, luego impresor frustrado, más tarde promotor de negocios baldíos, al cabo de largos y oscuros tanteos en el campo de la tragedia comenzó a escribir “La Comedia Humana”, conjunto novelístico en el que, con desigual fortuna, se agrupan hasta noventa y siete obras narrativas en las que se propuso pintar las costumbres y excesos de su tiempo.

Balzac fue hombre bonachón, bienhumorado y de vida económicamente desordenada. Pese a su ingente labor literaria, tardó en ganar dinero. Su figura, muy popular en la época, se hizo famosa a los ojos del público francés tanto por las estrecheces, heroicamente disimuladas, como por el acoso constante de los acreedores.

Solía trabajar por las noches y descansar hacia la madrugada. Una vez, recién acostado, oyó ruido en la alcoba. Abrió los ojos y pudo ver a un hombre que le hurgaba en los cajones. No dijo nada. Contempló al intruso durante unos instantes y luego, para asombro de éste, se echó a reír. Por último, incorporándose en el lecho, dijo:

— Seguid, seguid, buen hombre, a ver si tenéis más suerte que yo y halláis dinero. En todo caso, si dais con él, iremos a medias.

Publicado por: Ohslho
La Paz, 07 de Mayo del 2015

domingo, 3 de mayo de 2015

Biografia de Platón

Platón (429-347 a. de C.), se llamaba Aristocles, como su abuelo, y era descendiente de Codro, el último rey de Atenas.

El sobrenombre de Platón, que quiere decir “ancho”, le acompañaría de por vida. Fue discípulo predilecto de Sócrates —quien le acogió entusiásticamente a su lado como consecuencia de un sueño profético —y más tarde de Euclides, el famoso matemático.

Ávido de saber, viajó por Egipto; estuvo algún tiempo en la corte de Dionisio I, el tirano de Siracusa; vuelto a Atenas, fundó, en los jardines de Academo, la célebre Academia de Matemáticas y Filosofía, cuyo magisterio presidió hasta su muerte.

La inmensa sabiduría de Platón, expuesta en numerosas obras, defendió la inmortalidad del alma y, en cierta medida, anticipó en muchos siglos la concepción moderna del Estado, según la cual los intereses personales deben subordinarse al interés general sobre bases económicas y sociales de rigurosa equidad.

Platón era sobrio, moderado, laborioso y pacientísimo con los defectos de sus semejantes. Contaba, por ello, con la admiración general. Cicerón, el célebre tribuno romano, llegó a asegurar sin reservas que “hubiese preferido equivocarse con Platón que tener razón con los demás contra Platón”.

Diógenes, en cambio, no ocultaba su animadversión por el autor de los “Diálogos”. Y un día que se presentó en su escuela con ánimo de azuzarle, al pisar descalzo la alfombra del pórtico, exclamó cáusticamente:

— He aquí cómo piso el inmenso orgullo de Platón.

Platón, que acertó a oírle, repuso:

— Sí; pero lo pisas con orgullo más grande que el mío.

Biografia de Cristobal Colón

Cristobal Colón (1436-1509), fuese o no genovés, el descubridor de América poseía en alto grado todos los merecimientos con que la Historia habría de distinguirle. Fue tenaz, inspirado, religioso, indomable aventurero y asombrosamente fértil en recursos de ingenio.

Cuando, en Jamaica, los naturales de la isla se negaron a suministrarle las vituallas que necesitaba, sabedor él de que iba a producirse un eclipse de luna, dijo a los nativos que si persistían en su negativa privaría a la Luna de su luz. Naturalmente, los indígenas tomaron a broma la amenaza, pero cuando a poco el eclipse se produjo, no sólo obtuvo el Almirante los víveres precisos, sino el respeto reverencial de los nativos.

De regreso en España, tras el viaje del Descubrimiento, volvería a dar otra muestra de su ingenio. En presencia de algunos envidiosos que trataban de minimizar la importancia de su gesta, hizo traer un huevo y les desafió a ponerlo en pie. Ninguno, por supuesto, pudo conseguirlo.

Entonces lo tomó él, golpeó ligeramente uno de los extremos de la cascara y lo colocó sobre la mesa.

– Así, cualquiera... –gruñeron los otros.

– Cualquiera, no –replicó con altivez el Almirante–. Así, yo y sólo yo.

Biografia de Galileo Galilei

Galileo Galilei (1564-1642), matemático, físico y astrónomo de formidable intuición. Este italiano insigne ha pasado a la Historia no tanto por su sabiduría — que era vastísima— cuanto por su testarudez, puesta siempre al servicio de una irreprochable honestidad científica.

Obtuvo cátedra en la Universidad de Florencia, donde era norma que los profesores, aun en la calle, vistiesen toga. El, sin embargo, se negaba a ponérsela, y por ello estuvo a punto de ser separado del claustro.

— ¿Acaso el vestido —argüía— otorga sabiduría?

Por sostener, con Copérnico y en contra de la ciencia oficial imperante, que la Tierra giraba alrededor del Sol, fue encarcelado y sometido al dictamen de la Inquisición.

Temeroso de la tortura, se avino a retractarse. Lo hizo hincado de rodillas; pero al incorporarse, pateó en el suelo y murmuró ariscamente:

— Y sin embargo, ¡se mueve!

Estaba en lo cierto, y la Iglesia, en 1835, reparó aquel dislate histórico, rehabilitando la memoria del sabio astrónomo y borrando del Índice sus obras.

Publicado por: Ohslho
La Paz, 03 de Mayo del 2015